Cada año, la misma historia. La historia de amor odio entre los vecinos de Villalba y sus fiestas patronales. Una historia que da tantas vueltas como la gran noria que preside nuestro horizonte durante 5 días; y que no es una historia, sino miles de historias… Tantas como villalbinos que han transitado su camino en las Fiestas de Santiago Apóstol 2016.
Cada experiencia, es única, y para gustos los colores, así que, desde el respeto a todas las opiniones, hoy os cuento mi historia, la de una villalbina vie-joven que vivió alguno de los días más felices de su vida en las Fiestas de Villalba y que hoy busca el reencuentro con la magia perdida. Porque ya sabéis, que por aquí nos gusta escuchar la voz de todos…
El mapa mental de las Fiestas de Santiago siempre implica encuentros, celebración, polémica, problemas y diversión. Y (casi) siempre acudimos, llamados por ese sentimental apego a la tradición, por el espíritu del pueblo…
La receta festiva de este año incluía los ingredientes tradicionales: conciertos y música en directo para “todos” los públicos, feria taurina, ferial, carpa, y todo el abanico de actividades organizadas por las peñas (juegos infantiles, orquesta, barbacoa, etc.)
#VivaVillalba
Y cómo no, el pregón… Uno de los actos oficiales más esperados, comentados y cuestionados del año. Y no es para menos, ya que en el escenario se reúnen muchos representantes de la actividad política y social del pueblo, con el objetivo de enviar un mensaje de unión y celebración para todos los vecinos…
Los concejales del equipo de gobierno (parece que solo los del PP acudieron al llamamiento), representantes de las casas regionales de Extremadura, Galicia, Castilla y León y Andalucía; la Hermandad del Rocío y los apoderados de la Peñas (Campera, el Paraíso y San José); y los ganadores de “Miss y Mister Fiestas de Villalba 2016” (por favor que alguien me explique la función de dicho título) completaron el cuadro villalbino dibujado sobre el escenario, durante los escasos minutos que duró el pregón.
La entrada de la Alcaldesa despertó por fin las atenciones de los asistentes, y es que pocas cosas entretienen más a un villalbino de pura cepa que analizar (y banalizar o vanagloriar) las palabras y gestos de nuestros máximos representantes políticos…
Con una buena dosis de empuje y actitud, y con un tono forzadamente elevado sobre algunos furtivos abucheos, Mariola pronunció las frases elegidas para la ocasión (cuyo significado se escapa totalmente a mi análisis), “¡Buenas noches Villalba! ¿Preparados para nunca beber solos? Me han dicho una cosa muy importante… que hay que vivir. Nunca lo olvidéis”.
Después, sacó su “as” de la manga para escabullirse de la inquisidora mirada del público menos afín, y anunció un secreto a voces… Que este año (y según afirmó, los venideros) el pregón y el “¡Viva Villalba” lo daría alguien con “real autoridad” en el pueblo. Este año el honor ha sido para el apoderado más antiguo de la peña más antigua de Collado Villalba (la Peña Campera): “Luisito Botellín”
Un par de frases y pocos segundos tardaría en llegar el “Viva Esp… Viva Santiago Apóstol” y el “Viva Villalba” con el que arrancaban oficialmente las Fiestas de Santiago Apóstol 2016. Lo cierto es que muchos de los allí presentes nos quedamos con la sensación de haber ido al cine a ver los anuncios del inicio, sin palomitas y sin coca cola.
Pero bueno, quizá el pregón perdiera su gracia el día que nuestro “yo” más juvenil decidió dejar de empaparse con vino y harina… Quizá, ahora, lo propio sea disfrutar de la oferta musical…
[icon name=”caret-right” class=”” unprefixed_class=””] Ver vídeo
#VillalbaVibraMúsica
Una oferta musical, bastante bien construida sobre el papel, diseñada para contentar a la mayoría de los públicos ofreciendo un buen abanico de alternativas.
La primera jornada arrancaba fuerte con el esperado Villalba Dj Fest en la Plaza de los Belgas, en el que actuaban los finalistas del Certamen de Djs junto a otros artistas consagrados. Un evento que, para los amantes de la música electrónica, llegaba envuelto de tanta expectación como incertidumbre.
El montaje, el escenario, las luces y el sonido, no dejaban nada que desear. Una producción muy cuidada que invitaba a quitarse los tapujos y sumergirse en el ambiente creado por la energía del público serrano más joven.
[icon name=”caret-right” class=”” unprefixed_class=””] Ver Vídeo
Más que a la altura estuvieron también los tres finalistas del certamen, que demostraron con sus actuaciones que la pasión, la técnica y la conexión con el público son las bases de ese fenómeno socio-musical definido con el término “música electrónica”.
Poco importa nuestra valoración subjetiva de las actuaciones, ya que esa era responsabilidad del jurado especializado, este año formado por Albert Kren, ganador de la anterior edición (2014, en 2015 no se realizó), residente de la discoteca Kapital y muy asiduo de cualquier sarao musical que se monte en Villalba; Borja Rodríguez, profesor del curso Dj del Centro Joven y Jose AM, dj de Máxima FM y presentador del evento. Todos ellos también formaban parte del cartel.
Después de analizar las maquetas presentadas y comprobar cómo los finalistas se desenvuelven ante el público, el jurado decidió que el primer puesto fuera para Javier Perea, Dj residente de la terraza del Casino desde hace algunas semanas; el segundo para J. Holland y el tercero para Álvaro Ruix.
Pero donde, por responsabilidad musical, no podemos dejar de meter los pies aunque se nos llenen de barro es en el concepto que engloba tanto el certamen para jóvenes talentos como el festival resultante. Quizá porque Villalba siempre ha sido cuna de la música electrónica, porque fue un referente de todo el circuito madrileño y porque hemos crecido bailando al son del talento de grandes artistas locales que forman parte de la cultura electrónica nacional.
Quizá por eso, los electro-villalbinos sepamos que la música electrónica no empieza, ni acaba, en el EDM (llámese mainstream, comercial, o electro-house), y por supuesto, que queda bastante lejos del “electro latino”.
Que José de Rico sea un artista muy conocido y que, seguro, hizo las delicias de gran parte del público presente, no tiene discusión. Que “Noche de Estrellas”, “Rayos de Sol” o “Te Fuiste” no pertenezcan al ámbito de la música electrónica, tampoco…
¿Qué diferencia hay entre “Oye niña, estás to buena” y “Quiero rayos de sol tumbados en la arena”? Que el primero corresponde a VillalbaSuena (festival de los 40 principales celebrado en la Semana de la Juventud), y el segundo a Villalba Dj Fest (presentado como festival de música electrónica). Y si alguien encuentra otra, que me la explique…
Volviendo a la dinámica del certamen, después de escuchar el discurso musical de los tres finalistas, aferrado única y exclusivamente al EDM, nos preguntamos ¿en qué momento, y bajo qué criterio, se han dejado fuera a todos los concursantes que profesan otros estilos de la electrónica? Si esto era una premisa para participar… ¿Por qué no viene incluido en las bases, ni en ninguna de las informaciones emitidas por el Ayuntamiento?
A priori parece comprensible que la música electrónica comercial es la más indicada para un evento de estas características, pero por suerte, la increíble trayectoria de un evento como Granito Rock desmonta a todas luces este argumento.

Foto: Jose María Simón
Hace 16 años que Granito comenzó su aventura, impulsado por grandes profesionales, sin duda, pero sobre todo grandes amantes de la música, que saben que solo la pasión puede convertir una idea loca en un acontecimiento imprescindible en el circuito de festivales veraniegos. Y no, nunca ha necesitado aferrarse a la vertiente más comercial del rock para complacer a propios y extraños, sino más bien todo lo contrario…
Y así, Granito Rock se ha convertido en uno de los mayores emblemas de Villalba, un orgullo para todos los que amamos nuestra escena cultural, independientemente de nuestros gustos musicales.
Gustos que impiden que ose hacer una valoración sobre un evento creado en universo musical apasionante pero ajeno, así que os recomiendo que leáis el resumen de los que verdaderamente tienen voz y voto en este asunto:
Aún así, es imposible pasar sin destacar el espectáculo, la calidad musical y la magia de muchos instantes vividos, como la majestuosidad de la participación de la Escuela Municipal de Música o la emoción de aquella fan que vio su sueño cumplido al cantar en el escenario junto a Amaranthe. Solo algunas pinceladas en una noche de ensueño para los amantes del Metal, que un año más ha encendido la hoguera para alumbrar el camino a seguir por los responsables del impulso del arte y la cultura en Villalba.
El concierto de Seguridad Social era el tercer plato fuerte del programa. Sin duda un grupo emblemático para varias generaciones, memoria viva de un movimiento compartido por la mayoría de los allí presentes, un plato de buen gusto para casi todos los públicos, aunque en las últimas filas no se respirara suficiente calor…
¡Más aplausos para los que nos mandan su energía desde los escenarios, por favor!
#VillalbaTaurina?
El otro gran pilar de las Fiestas de Santiago Apóstol ha sido, un año más, la Feria Taurina. La gran polémica servida en un cartel lleno de grandes figuras. El respeto a la tradición vs el respeto a la vida. El respeto a las opiniones, a todas ellas, a las personas y a los animales.
Pese a que en el pregón el anuncio de la Feria Taurina llegó seguido de una puntualización sobre que el desembolso económico no había sido realizado por el Ayuntamiento sino por la apuesta de una empresa privada, diversos grupos de la oposición han hecho públicas las siguientes cifras:
“El importe ha ascendido a 63. 251,5 euros. Este coste se ha repartido entre el contrato para la novillada y los encierros, adjudicado por 47.553 euros, y el de la corrida, adjudicado por 15.698,5 euros, según datos extraídos de los expedientes de dichos contratos realizados a través de procedimiento negociado sin publicidad, 24CON/2016 y 25CON/ 2016 respectivamente”.
En la crónica taurina, no me atreveré más que señalar la ausencia de dos de los invitados más esperados, por unos y otros: Francisco Ribera Ordóñez “Paquirri” y los Gladiadores por la Paz. Los motivos, y lo que sucedió en el ruedo, son ajenos, en el respeto a mis propias opiniones.
#VivanlasPeñas
Comenzaba el artículo hablando del espíritu del pueblo, ese que convierte la tradición en un emblema, que transmite los valores culturales, el sabor, el color y el carácter de Villalba… y que alcanza su máximo exponente durante las fiestas patronales.
Y con eso me quedo, para terminar, con el agradecimiento a los máximos baluartes del espíritu villalbino, los responsables de regar las calles con música, con cerveza, con alegría; de reunir a muchas generaciones, de escribir la historia y mantenerla viva… Las Peñas villalbinas,
Gracias por vuestra entrega, por vuestra labor, por las actividades, por los momentos… No me cabe duda de que el año que viene volveréis a estar ahí, protagonizando nuestra cultura, y dándole verdadero sentido a las fiestas de Santiago Apóstol.
Vivan las Peñas, Viva Santiago y Viva Villalba… ¡Hasta el año que viene!
1 Respuestas de “Fiestas Santiago Apóstol 2016”
prueba