Cuando La Sierra sonaba a Rap

Todo movimiento artístico y cultural tiene sus cunas o lugares de nacimiento. Espacios y momentos en los que grupos de personas se unen con el fin de crear algo diferente, especial. La Sierra madrileña, concretamente Villalba, fue uno de esos lugares para la cultura HipHop en España, convirtiéndose en uno de los focos del movimiento cuando este empezaba a dar sus primeros coletazos.

Pero, ¿ha desaparecido del todo su legado?

Corrían los años noventa. La industria musical estaba en pleno auge en España y el rap comenzaba a dar sus primeros pasos. Grupos como 7Notas 7Colores, Mala Rodríguez , SFDK o Violadores del verso (por citar los más influyentes del momento) estaban comenzando a despuntar, proponiendo a las radios y el público un nuevo sonido desconocido hasta el momento en nuestro país. En las calles cada vez era más habitual ver graffitis y en los parques encontrarse a Bboys haciendo Breakdance. Algo estaba cambiando en la música y la juventud: estaba naciendo el HipHop en España.

En Madrid, grupos como el Club de los Poetas Violentos o los Verdaderos Kreyentes de la Religión del HipHop (entre muchos otros) comenzaron incluso a publicar discos editados, algo impensable en una época en la que el rap aún crecía a un nivel underground y semi-profesional. Sellos como Zona Bruta o Boa Records recogían la el testigo de aquel recopilatorio llamado “Madrid Hip Hop” (1989), el primer disco de música rap publicado en España. Se estaban sentado las bases para que el hiphop dejase de ser marginal y se convirtiese en una verdadera expresión artística.

Rap en la Sierra 

LA SIERRA, CUNA DEL HIPHOP 

¿Y en la sierra madrileña? Aquí toda esta nueva oleada musical no pasó desapercibida. Un numeroso grupo de jóvenes comenzó a contagiarse de ella y decidieron unirse y dar rienda suelta a su creatividad. Uno de ellos fue Gorka Abrisqueta, integrante del grupo DosHermanos junto a su hermano Yosu y una de las figuras más activas y destacadas de esta pequeña escena que, poco a poco, fue ganando en peso e importancia hasta convertirse una crew, “El Colectivo la Sierra“, en torno al cual se grabaron discos y se formó una auténtica escena.

Fueron años en los que artistas como Eupmc, BlackMamba, Rapsoda, Rockin Notgiveup (Leo L BANDIDOH), SZ Posse, Metal Pesado, Ábaco, Amai, Fuersa, Arziniega, Kaerre, Donnadies, Difundiendo Doctrina, Jebber, Corazon Callejero, Cholo, PMH, Estado de coma, Xtress, ATV, Faisel, J Pelirrojo, Narkez, RCN, Kich o Elisa, (y algún otro/otra que seguro se nos queda en el tintero, pedimos disculpas de antemano) solían reunirse para grabar canciones, improvisar, hacer batallas o cualquier actividad que estuviese relacionada con esta cultura.

Fue el nacimiento del colectivo, que el propio Gorka recuerda de esta manera: “Todo comenzó a primeros de los noventa en Villalba, cuando empezamos a bailar Breakdance todos los viernes en ‘El círculo’, la Plaza de la Estación. Allí hubo un primer conato de unir a diferente gente de la zona bajo el nombre de La Sierra, de hecho hasta hicimos unas primeras sudaderas. Pasados los años, a primeros de los 2000, me inventé el logo y se creó La Sierra como un grupo de Graffiti de manera muy natural, unos cuantos escritores que solíamos pintar juntos y empezamos a hacer sierras. Poco después abrimos una tienda en Villalba, que era casi un centro social, siempre había gente y se compartía música, ideas proyectos… y ahí fue cuando mi hermano y yo decidimos apoyar musicalmente a artistas y amigos de la zona y planteamos el proyecto de los discos de La Sierra. Sacamos tres discos uniendo diversos artistas y financiando los proyectos entre todos, para dar a conocer las propuestas de cada uno de los grupos e impulsar más el Hip Hop por la zona. Era un proyecto abierto donde queríamos dar cabida a todo aquel que tuviera pasión por el Hip Hop y tuviera ganas de trabajar en serio“.

El HipHop empezaba a hacerse notar en la zona, y muchos proyectos empezaron a salir adelante y tener repercusión incluso en otras regiones. Uno de ellos fue la histórica revista Trapos Sucios, la primera publicación física estrictamente sobre rap que se publicó en España. “Trapos Sucios fue un proyecto mío que tuvo varias épocas, se trataba de una revista gratuita de difusión nacional con la que simplemente busqué dar a conocer lo que se estaba haciendo en el HipHop en todos los niveles y en todos los sitios. Siempre me ha gustado apoyar y ayudar a crecer el HipHop y fue mi granito de arena aportado al desarrollo de la cultura urbana en España. Empecé con ello en 1998 y el último número lo publiqué en 2007“, recuerda Gorka.

La maquinaria ya estaba en marcha, y muchos grupos y cantantes de la zona consiguieron que su música se escuchase en todos los rincones de la península. De entre todos estos participantes en el colectivo hemos querido destacar también a Rapsoda, uno de los artistas que más lejos ha llegado profesional y musicalmente, con más de cinco álbumes e innumerables conciertos y colaboraciones en su mochila. Es una voz autorizada dentro del colectivo y del rap estatal en general, y para él la creación de La Sierra supuso la primera piedra de un largo camino:Los artistas de La Sierra seguimos haciendo cosas aunque ya ni vivamos en La Sierra ni representemos el colectivo. Yo nací en Vallekas y me crié al principio en Valencia, pero el Rap lo descubrí en La Sierra madrileña. El colectivo no era una secta, éramos un grupo de chavales que compartíamos una pasión y nos juntamos para hacernos fuertes y crecer, cada uno con sus vidas, sus obstáculos e inquietudes. Y como puedes comprobar seguimos cada uno trabajando por su cuenta y con algunos mantengo una fuerte amistad que perdurará por encima de colectivos, barrios, ciudades y países diferentes donde nos encontramos ahora. ¡HipHop don´t Stop, porque eso es lo que somos!”.

Otro de los miembros que más activo se mostró en aquel momento y hoy en día es El Siervo, hermano de Metal Pesado, y que actualmente se encuentra desarrollando su carrera musical en Jamaica, como bien nos contó hace algunos meses en su artículo “Villalbinos por el mundo”. Para Eloy “todo empezó por el 96 cuando empezamos a parar en casas abandonadas para escuchar rap. Más tarde salió nuestro antiguo grupo Apolo crew (lo llamamos así porque empezamos a parar en unos estudios de cine abandonados llamados Apolo) e hicimos muchos conciertos por La Sierra. Luego salieron los discos del colectivo La Sierra, un disco donde aparecían todos los que rapeaban de la zona de la sierra y que sirvió para unirnos”.

Rap en la Sierra

SE CUMPLE UN SUEÑO: PROFESIONALIZARSE

Eran buenos tiempos para el rap. La cultura se expandía, el público aumentaba y las posibilidades parecían infinitas. Y con ello se generó la sensación de que era necesario profesionalizarse si querían competir y crecer en una escena nacional cada vez más rica y llena de propuestas. Así nació EsTaoChunGo, el primer sello discográfico especializado en rap de la zona, y cuyo creador también fue Gorka: “Estaochungo fue un sello discográfico que creé en 1997 para dar salida a la música de por mi entonces grupo (Desastre Natural), y al final por unas cosas y otras acabé sacando más de 60 referencias discográficas y hubo un momento en el que decidí aparcar esa etapa; desgasta mucho apoyar a otros grupos y ver como al final bastantes de ellos son muy desagradecidos y sólo te usan en su interés. Pero es ley de vida y al final decidí cerrarlo en el año 2009 y creé La Sierra discos, que es el sello con el que lanzamos actualmente nuestros proyectos como Doshermanos o en solitario”.

Aunque si hubo un punto determinante que ayudó a expandir la música que se hacía en la Sierra, sin duda fue la salida de los tres discos recopilatorios que abarcaban a la mayoría de artistas que cantaban rap en la zona. “Mediáticamente los tres discos “La Sierra en Pie de Guerra” (2003) “Vamos a por ti planeta tierra” (2004) y “El círculo se cierra” (2006), son los que más repercusión tuvieron. La crítica y el público los acogió súper bien y varios artistas después de eso firmaron contratos discográficos y prosiguieron con su carrera, que la verdad es algo que me enorgullece y me hace sentir muy bien, que el tiempo y las energías que se invirtieron en todos ellos sirvieran para que algunos pudieran abrirse un poco de camino. Fue muy bonito lograr unir por un tiempo a mucha gente y ver cómo unos se apoyaban a otros y había muy buen clima, pero como todo en la vida cuando hay mucha gente involucrada, acabo siendo más una carga que algo que nos motivara, es una lástima por todos los que mantienen a día de hoy el buen rollo y se volcaron al 100%“.

Pero, pese a las inclemencias propias de la profesión, Estaochungo se consagró como uno de los sellos más importantes del momento y bajo su amparo de publicaron discos de artistas importantes, como Duo Kie, Panzers, Full Nelson, La Meka 55, Darklaeme o, más tarde, Elhombreviento y Agorazein.

Una opinión parecida a la anterior es la que mantiene Rapsoda, quién además de participar en los citados discos también propulsó otro tipo de eventos en la zona. “Había mucha gente activa en el HipHop en esa época, ahora también, mucho Graffiti, BBoys, MCs y DJs. EstaoChungo decidió sacar compilados de artistas de la zona y ahí surgieron los tres discos que formaron el proyecto, y aparte mucha gente en Graffiti representaba a la Crew. Y supongo que durante la salida de los discos fue el momento clave, aunque lo más importante en mi opinión fue toda la cantidad de gente que consiguió reunir el proyecto y las amistades que se fueron formando con ellos. Hicimos varios conciertos, aunque lo más gordo que creamos fue en el 2007 cuando nos asociamos la G, Amal y yo para hacer el Festival de Hip Hop en El Escorial, donde trajimos grupos internacionales y nacionales, además con una alta representación de grupos de La Sierra. Llevamos 5000 personas por primera vez en un evento de rap organizado en La Sierra.

Rap en la Sierra

EL PRINCIPIO DEL FIN

Fue el momento de máximo esplendor del colectivo. Pero ya sabemos que todo lo que sube acaba bajando y poco a poco, por diversas razones, la fuerza de La Sierra fue disminuyendo. “Organizamos varios festivales, a los que vinieron miles de personas y en los que además de grupos de la sierra actuaron artistas como Full Nelson, Tres Coronas, 113, Afura… había muy buen ambiente pero por motivos políticos (cambiaron las alcaldías y dejaron de apoyar las propuestas..) se dejaron de hacer” recuerda con añoranza Rapsoda. Quién además reconoce que el final no fue algo tan repentino e inesperado, si no que se llegó incluso a grabar un disco a modo de “despedida”: El último disco se llamó “El Círculo se cierra”. El trabajo se hizo y cada uno siguió su carrera, la evolución natural de las cosas hace que estas propuestas se agarren con ganas y también sigan su curso natural de todo tiene un principio y un fin”.

Para Gorka el final del esta comunidad musical también fue algo triste pero predecible. El destino marcaba que ahora cada uno debía buscarse su propio camino, aunque eso no borra el buen trabajo hecho durante años:”El último disco lo llamamos ‘El Círculo se cierra’, porque con ese disco terminábamos el proyecto. Mi hermano y yo nos cansamos un poco de tirar de la gente, surgieron algunos roces entre algunos grupos y nosotros éramos el eje que trataba de hacer todo funcionar y al final te cansas cuando hay gente que ni aprecia lo que haces por ellos desinteresadamente ni se toman las cosas en serio. Eso sí, otra mucha gente es super agradecida y al final eso, dejamos aparcado el tema discográfico y hoy por hoy La Sierra sigue activa, pero en otros niveles. Muchos seguimos sintiéndonos parte de La Sierra y aunque no le demos exposición mediática seguimos como siempre, y con el graffiti sigue en marcha también la cosa. Musicalmente unos cuantos artistas han seguido trabajando fuerte y han editado varios trabajos discográficos,. Otros han desaparecido de la escena y otros sabemos que están trabajando en cosas a un ritmo más calmado. La Sierra no fue un colectivo como tal, fue más una unión de artistas, productores, escritores de Graffiti y amantes del Hip Hop”. 

 

EN LA ACTUALIDAD

Sin embargo, el final de La Sierra no significó el fin de la carrera musical de muchos de sus integrantes. Ni mucho menos, pues para muchos supuso una lanzadera y siguieron activos durante mucho tiempo. Por poner algunos ejemplos, Eupmc continúa publicando música y videoclips junto a Black Mamba (en el vídeo), Arziniega publicó “Satellites” en 2012, Difundiendo Doctrina presentó “Terapia” en 2014, Estado Mental” Todo está en la mente” en 2012, Metal Pesado sacó “Iridio” en 2015, El Siervo colabora con numerosos artistas jamaicanos y Rapsoda presentará dentro de poco “El Despertar”.

Y por su parte Gorka también sigue con sus proyectos, tanto en solitario como con Doshermanos. “Sí es verdad que a veces dan ganas de retomar ideas y volver a unir a gente de La Sierra, de España o del mundo entero y volver a crear algún proyecto loco de esos míos, pero por ahora controlo esos impulsos jajajaja. Aunque tengo algún documental en marcha y ando trabajando en un libro hace unos años. Hoy en día sigue habiendo muchos grupos trabajando fuerte que vienen de la zona de La Sierra y algunos en primera línea del panorama y con propuestas increíbles, y hay muchos que están por dar el salto aun y que están trabajando con mucha ilusión y que esperamos se vayan expandiendo poco a poco” concluye el villlabino.

Rap en la Sierra

Y no le falta razón a Gorka, ya que en los últimos años ha habido varios artistas procedentes de la zona de La Sierra madrileña que están destacando enormemente. Sin duda, el que más éxito ha cosechado hasta el momento ha sido Natos, residente en Torrelodones y uno de los cantantes de rap más importantes e influyentes del momento, aunque él sigue recordando con cariño sus inicios en la música: “Empecé a escuchar rap con 10 años y desde el principio me flipó… con 15 vi que con un micro y un ordenador se podían grabar temas y me puse a ello. El problema es que aquí no hay casi facilidades para dedicarse a esto, cada uno se busca la vida como puede aunque hoy  en día con internet tienes toda la exposición necesaria para hacerlo independientemente de dónde vivas“.

Y es que aunque los tiempos han cambiado (y con ellos la manera de entender el hiphop y la música), Natos aún recuerda el trabajo llevado a cabo por el colectivo La Sierra y el impulso que supuso para el rap en esta zona: “Claro que me acuerdo, cuando yo era chaval las maquetas de La Sierra eran míticas… Eran un colectivo muy activo también en graffiti, por aquella época no había mucha gente en la zona haciendo cosas”.

Pero Natos no ha sido el único que ha conseguido hacerse un hueco en el panorama actual. Otros artistas como Denom (Galapagar),I.Uve (Collado Mediano), Las Matas Vandals o incluso Danman y Deflow (si nos situamos más al oeste, en Boadilla del Monte) están en los últimos años adquiriendo cada vez más importancia, alejados de la gran urbe que es la capital. Y en Villalba parece que el movimiento también sigue latiendo y bombeando beats a través del talento de la nueva generación, con nombres jóvenes como AlfA, Wawato, LBH, Josele y TP Fam, entre otros, y también a través de proyectos como RioMente, que se reinventan y recogen el legado de grandes hitos musicales del pasado (The BanditsRoots) para iniciar una nueva andadura en nuestra escena.

 

ANEXO: EL GRAFFITI Y EL BREAK, PORTAGONISTAS TAMBIÉN

No obstante, cuando analizamos el auge del movimiento Hiphop en la zona no podemos ceñirnos sólo a su vertiente musical. El graffiti también supuso un importante impulso para que muchos jóvenes se sintieran atraídos por esta cultura, y ayudó a que el nombre de la Sierra se extendiese más allá de municipios y localidades. Por cuestiones de privacidad (recordemos que el graffiti es en algunos casos considerado ilegal) no queremos hacer públicos demasiados nombres, pero los testigos de aquello recuerdan firmas como Neal, Freg, Salvaje, Aga, Joke, Lama, Bad9, Ama o Wild como algunos de los más destacados de la época.

Por su parte, el Breakdance también contribuyó de forma importantísima al crecimiento y la actividad del colectivo. Y de entre todos aquellos que se reunían los viernes en El Círculo, la Plaza de la Estación de Villalba, hemos querido destacar a Pablito “Gase”, fallecido el año pasado y una de las personas que más ayudó a que está disciplina se contagiase a decenas de jóvenes posteriormente.

Gracias a todos ellos, lo que han aparecido en el reportaje a y a los que no, por luchar por algo que aún sigue vigente en las vidas de muchos.

 

*Fotografías cedidas por Gorka Abrisqueta y Rapsoda

Compartir es vivir...Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someone